Indice
El mayor monumento histórico de Torrellas
La Iglesia Parroquial dedicada a San Martín
de Tours. principio volver
Es un edificio construido en ladrillo, mampostería y tapial.
Originalmente hubo una pequeña mezquita construida por los mudéjares en
el siglo XII, después de la reconquista cristiana de Tarazona (1119).
Posteriormente, al entrar los
duques de Villahermosa financian, como forma de dejar marca de su poder, la
construcción de una mezquita mejor. Una edificación con caracteres
constructivos sobrios de tipo gótico-mudéjar del siglo XV.
Es un edificio austero que
responde a las exigencias del famoso fundamentalismo almorávide - almohade,
dominante en las mezquitas mudéjares en el norte peninsular.
Los arcos formeros actuales son
originales de la cobertura de la mezquita; están apoyados sobre pilastras
octogonales.
En 1558 los moriscos son
obligados a convertir su mezquita en Iglesia cristiana.
En 1610, 12 de agosto, son
forzosamente exilados y Torrellas es repoblada con castellanos y vascones.
El edificio actual es casi
cuadrado: un poco trapezoide, por causa de estar condicionada por el muro del
poblado morisco.
Consta de tres naves con tres tramos y triple cabecera plana.
La Nave central se cubre con
bóvedas de cañón con lunetos sobre fajones apuntados que descansan sobre
pilastras cruciformes.
En realidad las pilastras
cruciformes se originan en la reforma cristiana; pues se adosan a la pilastra
octogonal de los arcos formeros, original de la mezquita.
Las pilastras de los arcos torales de medio
punto se construyen para apoyar las bóvedas de la reforma cristiana.
Las naves laterales descansan
también sobre pilastras que sostienen arcos fajones apuntados y se cubren, en
los pies, con bóvedas de arista y los de
la cabecera con bóvedas de cañón con lunetos.
A los pies de la nave central
hay un coro alto sobre el dintel y con sotocoro plano.
La Sacristía está adosada a la
nave del Evangelio y es de planta rectangular con cubierta plana. Esta área,
tal vez con la casa adjunta, haría parte del patio de la mezquita, donde se
encontraba la fuente de las purificaciones de los mudéjares.
La Torre está adosada a la
cabecera de la nave del Evangelio. Consta de cinco cuerpos: El inferior es
cuadrangular y los cuatro superiores son octogonales. La torre está rematada
actualmente con un tejado de mal gusto.
Los paños exteriores de la torre
están decorados con motivos geométricos de estilo mudéjar.
Los tres cuerpos inferiores son
del siglo XV.
Los dos superiores son barrocos
por la reforma cristiana en el XVI.
La fachada de la Iglesia está en
los pies de la misma con ingreso en arco
de medio punto, enmarcado por pilastras cajeadas con entablamento y frontón
triangular con pináculos. Esta puerta fue abierta por los cristianos y tiene
una evidente falta de estética, debido a que no fue proyectada como fachada en
su origen de mezquita.
A comienzos del siglo XVIII se
debieron renovar las cubiertas y se reformó la fachada.
En el siglo XIX, concretamente
en el año 1872, por causa de las numerosas alteraciones que había sufrido el
edificio, se hizo una reforma radical para regularizar los muros, cabeceras y
sacristía, bajo la dirección del
arquitecto Pedro Esteban y Romero, como consta en documentos de los duques de
VIllahermosa.
En la fachada oriental, se
conservaron los “testigos arquitectónicos” que recuerdan y marcan el lugar
donde estaba el Mihrab (ألمحراب: Voz árabe
con que se designa el nicho u hornacina (a veces, como en la Mezquita de Córdoba, una pequeña habitación)
que marca en las mezquitas el sitio donde han de mirar los que oran y también
alberga el Corán.
El mihrab está en el muro de la qibla, el cual está orientado normalmente hacia La Meca.
Obtenido
de "http://es.wikipedia.org/wiki/Mihrab")
Siglo XVIII.
El retablo es de madera sin policromar y en
pésimo estado de carcoma.:
Mazonería barroca, columnas salomónicas y
hojarasca.
De una calle con banco, cuerpo y ático
Imagen clasicista de la primera mitad del
siglo XVII.
En el ático había un cuadro del Corazón de
Jesús
Este retablo tiene clara influencia de los
jesuitas del Colegio de Tarazona (actual
hogar Doz)
En 1818, Niño Jesús y, sobre el, un cuadro
del Corazón de Jesús, hoy desaparecido.
En el tercer cuerpo:
Retablo de Ánimas de la primera mitad del siglo XVIII.
En el cuerpo lienzo (1,18x0,83)
titular de San Francisco de Asís, intercediendo por las ánimas.
En el ático, busto de San Andrés
En 1818, Ánimas y San Andrés
En la cabecera:
Retablo de la Virgen del Rosario de comienzos del
siglo XVIII
La madera estofada
y policromada en pésimo estado de carcoma..
Una calle con
banco, cuerpo y ático.
Mazonería barroca
con columnas salomónicas decoradas con hojarascas
En el cuerpo
imagen de la titular (0,78) romanista
del comienzo del siglo XVII.
En el ático,
lienzo de la exaltación de la Cruz de la misma época.
En 1818, Virgen del Rosario y sobre ella San
Francisco Javier
Retablo mayor
dedicado a San Martín de Tours.
Es de madera
estofada y policromada. (Mazonería rococó del siglo XVIII).
Tiene un remiendo neogótico de finales del siglo XIX.
Imágenes: San Miguel,( barroca del siglo XVIII)
San Gil Abad
(Romanista del siglo XVII)
San Martín
(Barroca del siglo XVIII)
San Sebastián
(romanista de comienzos del siglo XVII)
San Vicente Ferrer
(barroco del siglo XVIII)
San José
Virgen del Carmen (Moderna de
yeso)
Virgen del Pilar: ( Cartón
piedra de la primera mitad del siglo XX)
(En
1818, 7 de septiembre, además de San Martín el retablo del altar mayor tenía
Santo Domingo o San Vicente Ferrer, la
Purísima y San José, San Blas y San Gil Abad)
En
la Nave de la Epístola principio volver
En la cabecera:
Retablo del Santo Cristo del Prodigio del siglo XVIII.
Madera policromada y estofada de un cuerpo, burdamente pintada encima.
Manos inconscientes pusieron unos cajones clavados en el retablo.
Remate con elementos arquitectónicos re-aprovechados de fines del siglo XVI.
En el cuerpo, imagen del Santo Cristo, articulado, de la primera mitad del siglo XVII.
(1885)
Madrugada del día 4 de Septiembre:
El Santo Cristo se quema y como resultado se destruye la totalidad del rostro, quedan carbonizados los dedos de manos y pies y todo el cuerpo chamuscado.
(Cura: Manuel María Peña).
Fue inmediatamente restaurado.
A la derecha del titular, el Jesús en la Oración del Huerto y, a la izquierda, Jesús con la Cruz a cuestas. Ambas de vestir, de estilo romanista y del principio del siglo XVI.
Imágenes, de vestir, de la Dolorosa y de la Verónica para pasos de Semana Santa.
En 1904, colocase
el actual dosel del Santo Cristo,
afeando visiblemente el retablo.
En 1934, otro arreglo del retablo para que el
Santo Cristo ocupe el centro del mismo.
En el tercer cuerpo de la nave
Retablo del Corazón de Jesús, de madera estofada y policromada de mediados del siglo XVIII.
De una calle con banco y cuerpo.
Este retablo fue reaprovechado de otro lugar, como se nota en la improvisación y chapuza del banco.
Imágenes modernas de escayola del Corazón de Jesús y Santa Rita.
En 1818 era el altar de la Virgen del Pilar (desaparecida), cuya imagen estaba en la hornacina del banco y encima había un cuadro de San Francisco.
En
el segundo cuerpo de la nave
Retablo de Santa Bárbara.
De
madera estofada y policromada con
mazonería barroca de la primera mitad del siglo XVIII.
Compuesto
de una calle. Con banco, cuerpo y ático.
En
el banco, lienzos de Santa Bárbara y Santa Lucia (0,24x0,39).
En el cuerpo
imagen de Santa Bárbara, barroca del siglo X VIII
En el ático,
lienzo de la exaltación de la Santa Cruz, de la misma época del retablo. Faltan
los florones de las columnas.
En1818, está San Miguel en el
ático de este retablo.
Atrás de este
retablo tal vez se encuentre el pórtico destruido del “Mihrab” de la Mezquita.
De hecho, se ve unas huellas en la pared atrás del
retablo y en la espalda de la pared exterior hay dos testigos del arranque de
la pared del “Mihrab”. (¿?)
En el primer
cuerpo de la nave
Retablo neogótico
de la Purísima, de madera
policromada hecho en el comienzo del siglo XX, por un fraile carmelita de
Tarazona.
Imagen de madera.
En el Coro:
Imagen del Cristo
del Coro (1m.) Renacentista de mediados del siglo XVI.
En la sacristia:
Imagen de San
Sebastián (1,20) de la primera mitad del siglo XVII que pertenece a la Ermita
hundida en la acrópolis del pueblo.
Inmaculada de
vestir (1m.), Barroca finales del siglo XVIII.
San Blas (De
vestir siglo ¿)
San Francisco Javier, imagen barroca del siglo XVIII
1904:- Se abren las ventanas
laterales de este retablo y del Corazón de Jesús, estropeando los retablos y la
pared Este de la iglesia.
Y se hace nueva la fea fachada
actual
En el año 2001 se
restaura la fachada de la iglesia, tal como se ve en la actualidad. Como
detalle especial se colocan dos oculos de “ “ en los respiros de las bóvedas,
imitando los que se suponen que había en los
de la mezquita
Hay que añadir a esta lista :
Imagen de San Martín (Desaparecida)
Imagen de San Ignacio (1m.), del
siglo XVIII. (Desaparecida) Sustituida por una de yeso moderna.
Vasos
y relicarios
Custodia de plata
en su color (0,54) clasicista de mediados del siglo XVII, con punzones
frustros de Zaragoza y con inscripción
de Dª María Enríquez de Guzmán, Duquesa de Villahermosa.
Cáliz de plata en
su color (0,23) del siglo XVII, con punzones frustros de Zaragoza.
Cáliz
de plata en su color (0,25) del siglo XVII, con punzones de Calatayud.
Cáliz
de plata en su color con copa sobredorada (0,27), del siglo XVII y con punzón
de Zaragoza.
Cáliz
de metal plateado y copa de plata (0,23), del siglo XX.
Copón
de bronce sobredorado (019) del siglo XVII, con pie y copa ovalados y
porta-viril opcional con una pequeña cruz: Todo burilado de tornapuntas
vegetales.
Portapaz
de bronce dorado (0,25) del siglo XVII.
Relicario
de plata en su color (021) del siglo XVIII; con reliquias de santa Bárbara, san
Martín, san Blas, san Sebastián y Lignum Crucis.
Cruz de altar de
bronce (040) de fines del siglo XVIII.
Cuadros
Lienzo de una
Santa (1,10x0,97) con marco rococó de la segunda mitad del siglo XVIII.
Lienzo de Santa
Teresa de Jesús (1,32 x 0,85) del siglo XVIII.
Retrato de Fray
Antonio Arbiol (1,32 x086) de 1730.
Hachero de columna salomónica
decorada con vides, estofado y de comienzos del siglo XVIII. Hoy desaparecido
También desaparecidos los Libros
del coro de pergamino.
Llevados y desaparecidos por Dª
... la amante de Guerra y encargada de Veruela en los años 90
(Conforme anotaciones de los “Quinque Libri”, recogidos por Jesús Coloma)
·
1613: fundación de la Cofradía del Santísimo Sacramento
·
1617: fundación de la Cofradía de la Virgen del Rosario (dominicos)
·
1648: fundación de la Cofradía de San Sebastián
·
1737: fundación de la Cofradía de la Soledad (O tal vez en 1666)
·
1756: fundación de la Cofradía del nombre de Jesús (jesuitas)
·
1759: fundación de VOT de San Francisco (franciscanos)
·
1763: fundación de la Cofradía de Santa Bárbara
·
1789: fundación de la Cofradía de la Virgen de los Dolores
·
1789: fundación de la Cofradía de la Virgen del Carmen (carmelitas)
·
1851–1867: fundación de la Cofradía del Santo Cristo
·
1603: Se cita la primera vez la Baronía de Torrellas: en la partida de
defunción del justicia Gabriel Salero (+ 21 de septiembre de 1603)
·
1610 (12-08): Expulsión de los “Moriscos” 2.000 sin contar niños de
teta. ( Mosen Miguel de Yerga)
·
1804: Se deja de enterrar en la iglesia
·
1805: Inauguración del cementerio de San Sebastián.
·
1809: Fusilado el Párroco de Torrelas, D. Felipe Durango, por los franceses en Tarazona
·
1812 (12-12): Por uso de violencia por parte de Benito Molina y
Anastasia García para enterrar a su hija párvula en la Iglesia, se prohibe el
enterrar en la iglesia para siempre
·
1885: Se deja de enterrar en el cementerio de San Sebastián
·
1902: (27-10) se pinta y se dora el altar de la Purísima
·
1903: 3 de septiembre, se abre la ventana del Corazón de Jesús.
·
1904 (27-09): Compra del harmonium
·
1908: Compra de la casa y huerto(Manuel Peiró 5 de febrero)
REPARACIONES
DE LA IGLESIA principio volver
·
1817: Ensanche de la Iglesia a costa del duque de Villahermosa (Plano
en la revista anual Turiaso año...)
·
1832: Compra e instalación de dos pilas de agua bendita sin valor y
destrozadas ( quitadas ahora en la reforma del 2000)
·
1836: Reparación del tejado
·
1885: (El año del cólera morbo)
Reparación del incendio. Se restaura
el banco del retablo del presbiterio y se hacen 5 frontales de altares
sin cualquier valor (Los pobres que quitamos ahora en la reforma de 1999)
·
1889- Torre y sacristía (12 de septiembre empieza)
·
1902: Reparación del canalón.
·
1904: Reparación del tejado principal (Desmonte y cambio de las
maderas).
·
1917: (29 de octubre): Tejado y una esquina de la Iglesia
·
1918: Construcción de la capilla de San Martín de 12 metros
cuadrados que está desaparecida hoy en
día.
·
1926: 18 de septiembre : Arreglo de los bancos y blanqueo de la
Iglesia.
·
1942: Arreglo de la torre y fachada actual.
·
1945: Arreglo del tejado y del canalón
·
1949: Arreglo del altar del Santo Cristo
·
1950: Arco rebajado debajo del coro, cierre de la puerta a la subida
de la torre en el presbiterio, bancos nuevos, refundición de la campana mayor.
·
1990: Restauración de la Torre (Diputación)
·
1995: Restauración del tejado (Diputación)
·
1999: Restauración de la Iglesia (Diputación)
·
2001: Restauración de la Fachada (Diputación)
·
1750: fundición de la campana del reloj que estaba en la torre de la
iglesia y ahora está en el reloj del ayuntamiento (Manuel Peiró 1902-1909)
·
1864: fundición de una campana: donación de los que viven fuera.
·
1893: fundición de otra campana: donación del Municipio.
·
1904 (24-04): bendición de la campana San José.
Santa Bárbara con corona de
plata y pedrerías (0,99).
(En 1915: Compra de los pendientes (6 ptas.) y medallón (10 ptas.) que estropean la imagen al abrirle agujeros en las orejas y que resultan de pésimo mal gusto.